jueves, 31 de enero de 2013

Un descanso



Estamos ya hartos de tanta corrupción y tanto hablar de ella, de la mala calidad de nuestros políticos y de la desfachatez de sus acciones. Cansadísimos de verlos por ahí pulular a sus anchas, impunes y que la justicia no actúe ya.

Ante este panorama, me sumo a la propuesta de mi amigo Carlos Galeón que en su blog La Sátira Barroca propone un descanso y una alternativa que le honra, se trata de arrimar el hombro para ayudar a los niños y niñas de la planta de oncología del Hospital de Sant Joan de Déu, estos pequeños lo van a tener muy crudo, pues los recortes en la sanidad pública hacen peligrar la investigación en la lucha contra el cáncer infantil.

A pesar de que no estoy muy de acuerdo con las acciones de beneficiencia, pues entiendo que son un parche a la falta de justicia social, creo que ahora el parche es indispensable y la propuesta de donación es una opción ética de gran importancia. Así pues, finalicemos este primer mes de un año que se presenta difícil, para enviar un mensaje de esperanza y para concienciar sobre la importancia de la investigación en la lucha contra el cáncer infantil y os propongo que entréis en la web de la obra social del Hospital

donde tendréis la oportunidad de ayudar un poquito a financiar la investigación sobre el cáncer.



miércoles, 30 de enero de 2013

Sustrato


 Quatre forats. Antoni Tàpies

En la urdimbre del lienzo se halla un murmullo antiguo
que se oculta debajo de los trazos morados
y un sueño en claroscuro refleja la luz
encima del paisaje.

No es la naturaleza muerta que se recluye
enmarcada en el cuadro, es el aliento dulce
del viento de poniente y el ramaje del roble
quienes fijan el verbo.

Paredes y columnas hunden sus cimientos
en las capas profundas de un arte secular
o en amores lejanos

y aún siendo nuevo el arte y eterna la materia
encontrarás debajo un sustrato de voces
que invocan la razón.

lunes, 28 de enero de 2013

Un sendero inconsistente y un camino de cristales rotos





 Numero 179 (1960) Luis Feito

Un cúmulo de sueños o de esperanzas, las nieblas románticas y las utopías humanas nos sirven para ir pasando el rato de una manera más o menos hipnótica y mágica.

La magia de la vida corre paralela a la lucha por la provisión del pan. Por ahí andamos, entre dos caminos. La magia de la vida circula por el sendero inconsistente de la fe y la segunda -la lucha- por un camino pavimentado con cristales rotos.

Los caminos son abrasivos. Si son de cristales, nos pueden lesionar las plantas de los pies.
Pero si nos encontramos ante la fe ya sabemos que ésta, más que mover montañas, lo que hace es erosionar peñascos. Desgastar las moles más compactas sin moverlas de sitio. La fe desgasta la razón y el juicio, sirve para contemplar el panorama sin hacer preguntas, para ir admitiendo sin decir ni pío. Como si de una ensoñación se tratara. La fe inhibe toda capacidad de crítica.

Cuando hablo de fe, me refiero a la fe en la humana condición, no me refiero a la fe en la divinidad, ya que en este caso debería añadir sumisión a un dogma y ciertas dosis de superstición y creencias en cosas tan inverosímiles como que una criatura pueda nacer sin que haya existido cópula carnal o bien tener que cumplir algunas obligaciones sacramentales como el hecho de tener que reunirnos para comer un cuerpo simbólico.

No, no. Me alejo de los caminos inconsistentes y, caminando como un vesánico entre zarzales y sobre un camino de cristales rotos, me las compongo para encontrarme cada día un poquito mejor, para tener una comida sencilla y apetitosa, amar, pensar sin limitaciones y poder explicarlo.

Oruga



Pensar que eres una oruga,
como te gustaría; que después de la muerte,
con vuelo quebrado sobre cardos y amapolas,
volaras y volaras, pues blanca mariposa acaecida
al morir te has tornado.
 
Distraes la mirada del caminante ocioso
y lo que ha sido una muerte,
fue para ti sólo un pequeño roce,
salir del capullo y emprender el vuelo
por bosques y sembrados.

viernes, 25 de enero de 2013

Una desproporción


 David      (1501-1504)
Miguel Ángel Buonarroti

El David interpretado por Miguel Ángel es un joven musculoso con ademán tenso y dispuesto para el combate. La escultura presenta una curva muy sutil, un contrapposto muy contenido que expresa la tensión previa que experimenta el joven David antes de disparar su honda.

El escultor extrae del gran bloque de mármol un cuerpo ligeramente girado, con la cabeza mirando a su izquierda y la pierna izquierda que se adelanta a la derecha y deja caer el brazo derecho de tal manera que la mano toca el muslo. 

Esta mano está claramente desproporcionada. Los analistas del arte y los críticos han elucubrado mucho sobre esta desproporción ¿cómo es posible que Miguel Ángel cincelara una figura con desproporciones? ¿Cómo puede ser que el más grande de  los artistas florentinos tuviera un error de estas características?

Teorías haylas: que si quería enfatizar el gesto, que si lo dispuso así en consideración a la gran dimensión de la escultura, que si el punto de vista del espectador estaba por debajo de la línea de horizonte, etc.

La función hace la forma y el ejercicio hace el músculo. Con honda o sin ella, el joven David estaba ejercitado en el lanzamiento de piedras. Algo frecuente entre aquellos que han de ser reyes. El ejercicio físico del joven rey fue modelando su cuerpo y desarrolló sus extremidades y especialmente la mano con la que lanzaba los pedruscos. Creo entender que Miguel Ángel era consciente de esta circunstancia y así lo representó. El escultor pasó por alto los cánones clásicos de la proporción y representó el David tal como sería en la realidad, con la mano grande, una mueca de odio y con las aletas de la nariz abiertas para absorber la máxima cantidad de aire que llenara sus pulmones antes del disparo. 

jueves, 24 de enero de 2013

He contemplado



Ángel Músico. 1518
Giovanni Battista di Jacopo, llamado Rosso Fiorentino (1494-1540)


He contemplado los drapeados
de Angolo Bronzino y las alas
encarnadas de los putti del laúd.

No he sufrido aún el síndrome
de Stendhal ni he vertido lágrimas
con los silencios de Scarlatti,

porque este cielo es generoso
y me protege con el viento del sur
con su amanecer vibrante.

El músculo vigoroso del mármol
y la fuerte terribilità amenazan
la mirada de este hombre que anhela,

pero el fruto del mirabolano
y el rojo encendido de las cerezas
me han asistido con su dulzura.

miércoles, 23 de enero de 2013

Un campo de salvación


Auriga de Delfos. s.V a.C. 

Aquellos clásicos consideraron que el conocimiento era el campo de salvación y mediante la contemplación del mundo se resignaron ante la grave enfermedad de la historia.
 ¿Es la belleza un campo de salvación?




martes, 22 de enero de 2013

Una ciudad más allá



Panoràmica. Lluís Sanz Torradeflot


Con el dolor de la historia,
situados entre el suelo y el cielo,
entre el paraíso perdido y la “ciudad divina”

ahí
 
está nuestra inquietud que se debate
entre la fragilidad de la existencia 
y el vano deseo de perdurar.

Y con estos materiales perecederos anhelamos

una ciudad ideal siempre allá en el horizonte

Esta ciudad es la que mencionaba la señora María Zambrano.

lunes, 21 de enero de 2013

El catalán


La lengua catalana vive en desgracia permanente, muchos autores, sobre todo poetas, han hecho un esfuerzo titánico para aliviar su infortunio, pero el encorsetamiento en el que se encuentra el catalán persiste. El catalán se encuentra estrujado por una gramática endiablada.

Su sonoridad es dulce y es especialmente rica en vocalización, pero su ortografía es  exageradamente complicada, es alambicada, fabricada en un tubo de ensayo. No en balde, el artífice de la normalización ortográfica del catalán fue Pompeu Fabra, un inteligente químico que junto con otros hombres de buena voluntad pusieron orden a la anarquía ortográfica de este idioma.

A aquel esfuerzo de normalización que hicieron Fabra, Riba y otros noucentistas debería añadirse otro esfuerzo encaminado a la adecuación de la lengua a la realidad expresiva y a la simplificación de su ortografía.

Reclamamos a lingüistas y técnicos de la lengua que pongan un poco de sensatez que alivie el estrujamiento, o simplemente dejen aparcados sus alambiques, retortas o tubos de ensayo y dejen que la lengua fluya naturalmente y que los hablantes vayan depositando las dosis de sentido común necesarias para que la lengua viva con normalidad.  


Sí a la normalidad efectiva y no la normalización encorsetadora.

Reclamamos también a los medios de comunicación que no se regodeen en afectaciones identitarias y en que en su afán de “ir marcando la diferencia” no compliquen las cosas y que no conviertan nuestra lengua en un carnaval amanerado y mortecino.
 

jueves, 17 de enero de 2013

La Canción de la Tierra


Gustav Mahler (1860-1911)
La Canción de la Tierra - Das Lied von der Erde-


En La Canción de la Tierra comunicó Mahler de una manera drástica y contundente el sentimiento de pesimismo cósmico que experimentaba.

En ninguna otra obra expresó con tanta precisión el mensaje de melancolía y desilusión ética que se cernía sobre el último romanticismo, sobre la decadencia melódica de una música que nacía en unos años en que el Movimiento Moderno ya había expuesto sus postulados estéticos.

Mahler atrabiliario expone estas tensiones de la manera más misteriosa, más poética y más delicadamente matizada.

La grandiosidad de la música de La Canción de la Tierra bordea lo sublime, en el sentido más romántico posible.

Volviendo a la decadencia mencionada, hay que decir que Mahler traduce con eficacia la agonía de la sociedad vienesa de principios del siglo XX, cuando se deshace el imperio austro-húngaro. Esta sociedad refinada ya se encuentra in articulo mortis, atacada por los aguijones de la decadencia y Mahler lo dice con un lamento, es como si entonara el canto de responsorio de un cuerpo inerte del que él es uno de sus miembros.

En Richard Strauss y en Max Reger, también se manifiesta la descomposición y el hilo de la muerte del romanticismo germánico, pero es que antes Brahms y también Wagner ya anunciaron la tragedia y decrepitud de este castillo de piedra picada que se sustentaba en los ideales de la belleza y el amor como fundamentos para la redención del hombre. Pero todos los ideales humanos se desvanecen y acaban disgregados, como cualquier morfología por más pétrea o geológica que sea, toda roca de granito, se convierte, tarde o temprano, en arena.

Mahler es consciente de todo esto y sufre la decadencia. Es más, había comprendido todo lo que sus dignísimos predecesores anunciaron y con este material tan delicado, tan comprometido y tan sensible compone La Canción de la Tierra. Lo hace trabajando los últimos cuatro veranos de su vida, antes de morir rodeado de flores.

La Canción de la Tierra la compone Gustav Mahler sobre unos poemas chinos antiguos que fueron adaptados por Hans Bethge.

Los poemas:

1) La canción de los bebedores del dolor de la Tierra. Das Trinklied vom jammer der Erde. (Li-Tai-Pe)

La canción de los bebedores del dolor de la Tierra dice que el mundo está lleno de dolor y unos bebedores cantan con sensualidad y hedonismo que la Tierra durará siglos y siglos, que el cielo es eterno, que el tiempo es largo y la vida es breve.

2) El solitario del otoño. Der Einsame im Herbst. (Tsching Tsi)

En esta canción, el poeta sueña con el reposo, su corazón está lleno de tinieblas y la vida es sólo una luz mortecina encendida en las brumas del bosque de otoño, el poeta dice que sólo el amor puede secar las lágrimas. He aquí uno de los ideales románticos que ahora se descomponen: la redención por el amor.

3) De la juventud. Von der Jugend. (Li-Tai-Pe)

Se trata de una canción que describe imágenes de China, de reflejos sobre el agua de un estanque, un puente y escenas de gente que ríe en un paraje bucólico.

4) De la belleza. Von der Schönheit. (Li-Tai-Pe)

Es una descripción del paseo de unos amantes, también en un ambiente bucólico, entre flores y miradas lánguidas. Me pregunto yo qué tendrá que ver el paseo de unos amantes con la belleza.

5) El borracho en primavera. Der Trunkene im Frühling. (Li-Tai-Pe)

Vuelve el pesimismo y el dolor y propone el refugio en la bebida y la borrachera hasta el sueño profundo y definitivo.

6a) Esperando a un amigo. In Erwartung des Freund. (Mong-Kao-Yen)
6b) El adiós de un amigo. Der Abschied des Freund. (Wang-Wei)

En estas dos poesías, el poeta siente la nostalgia del amigo y propone no volver a desear la felicidad y esperar la muerte mientras llega la primavera que con su aurora que tendrá que despertar de nuevo el mundo.

miércoles, 16 de enero de 2013

Relaciones de vecindad

 Coatzacoalas (1974) - Josep Guinovart


No es violento este vecino
ni siquiera aquel otro de la esquina
es feroz ni agresivo,
aunque los dos lleven
puñales dispuestos para la acometida,
pero ninguno de ellos es violento.

Media entre éste y aquel
una convención de urbanidad.

Desde la aurora al ocaso, 
con puñales afilados de acero,
la violencia se extiende por encima de ellos.
Desde el alba al crepúsculo,
con sonrisas de fariseo,
la hipocresía se refleja en sus rostros.

domingo, 13 de enero de 2013

Aparatos de topografía

Cuando empecé mi práctica profesional tuve que hacer algún trabajo de topografía: levantamiento de planos de terrenos escarpados, replanteo de cimentaciones (180 zapatas) para la construcción de un secadero de papel, etc.

Entonces, el instrumental con el que trabajábamos era rudimentario pero de alta precisión. Utilicé un teodolito Cicorg Butenschon  y un nivel de latón sin marca que, según me dijeron, había sido usado por ingenieros y agrimensores militares del ejército de Napoleón, ambos, teodolito y nivel montados sobre trípode de patas de palo.

Tenían aquellos aparatos, sin embargo, una característica que no tiene el instrumental que hoy se utiliza, aquellos aparatos no tenían corrección óptica y cuando mirábamos por el visor del teodolito o del nivel lo veíamos todo al revés. Esto era algo que no presentaba ningún problema de precisión, pues las cosas están a la misma distancia y situadas en un mismo nivel aunque estén patas arriba.

Hoy, los modernos aparatos de topografía, lanzan rayos láser, permiten hacer mediciones por la noche  e incorporan un software para pasar los datos directamente  a un programa de cálculo o de dibujo y otras muchas prestaciones que no tenían los antiguos taquímetros. Hoy, me dicen los topógrafos y los jóvenes arquitectos, que cuando ejercen su actividad y miran por el visor, ven la realidad tal como es, el paisaje derecho, todo bien colocado y no ven que haya nada que esté patas arriba.

Parece que algo hemos ganado.

sábado, 12 de enero de 2013

Der Wanderer - El caminante-


El mar de otoño. Emil Nolde

Conducía sus pasos siguiendo el ardiente estrépito
de un faro de luz equívoca, que poco a poco se iba
apagando bajo las sombras.

Se dejaba llevar por la voz de los poetas románticos
que obsesionados mataron la pasión del claro
de luna y las quimeras.
   
El caminante vagaba de los tilos hasta el borde
rocoso de las breñas, y buscando más allá del horizonte
lanzaba su mirada al mar.

Alguna nave ingrávida de velas inconstantes
desaparecía por la línea lejana de siroco
a resguardo de la noche.

Los versos de la oscuridad invocaban leyendas
de caballeros rampantes y de guerras verídicas
en el mar de Citerea.

El caminante también hubiese cambiado
su anhelo de libertad por una brizna de belleza
y por un momento de placer.

Sí, en el acantilado las olas abrasivas del mar
disgregan las rocas y todas las geologías
del grito y la memoria.

Y todo lo que es bello y todo lo que es pasión
se convierte, a los pies del caminante, en un estropicio
de crisantemos morados.

viernes, 11 de enero de 2013

Cole Porter


Valley Road 1919-20. 
Marsden Hartley (1877-1943)

Un buen músico norteamericano –ay de mí, pero si en América no hay música-  dijo:

una literatura sin poesía es como la Mona Lisa sin sonrisa.

Este buen músico componía comedias musicales y canciones con letras sofisticadas con versos complejos y rimas inteligentes, tuvo que espabilarse con su lengua inglesa, ese idioma que les va muy bien para calcular, controlar y dominar, pero pronto aprendió a tocar el violín y supo buscar el ritmo entre la Hojas de hierba. Había leído a Walt Whitman.

Pero, ¡ay de mí! si en América no hay música.

miércoles, 9 de enero de 2013

Cierre de la librería Catalonia


Tablilla rota de arcilla. Museo de Asurbanipal

Cierran la librería Catalonia, situada en el centro de Barcelona. El establecimiento estaba abierto desde hace más de 88 años, ahora cierra sus puertas y parece ser que en el local se instalará un McDonald's (establecimiento de venta de comida-mierda)

La cosa está clara, cierran la librería porque no se venden libros y el negocio no funciona. Abren un MacDonald's por que se consume mucha comida-mierda y el negocio funciona.

La cosa esta clara, un pueblo que no lee y que come mierda, un pueblo que, con este alimento, después vota y tiene el gobierno que merece.

domingo, 6 de enero de 2013

La bóveda de arista


El arte románico fue progresando a medida que la luz penetraba al interior de los templos.

Y a medida que esta luz penetraba, el temor infundido desde el púlpito iba perdiendo intensidad.

Mientras se construyeron bóvedas de cañón, que repartían el peso a lo largo de los muros laterales, el constructor limitaba la perforación de los muros para practicar ventanas y abría pequeños huecos por los penetraba poca luz. Cuando supo concentrar el empuje de la bóveda sobre unos puntos determinados empleando bóvedas de arista, fue cuando ya pudo abrir huecos de iluminación de mayor tamaño. Entonces, la luz, tamizada por alabastros o por vitrales toscos, fue inundando tímidamente el interior oscuro.

El arte poco a poco fue perdiendo simbolismo y la luz sirvió al artista para que éste fijara su mirada en la naturaleza. La bóveda de arista prestó un servicio de gran importancia al arte.

El afán de iluminación exigía ventanales más amplios y para ello el arquitecto tuvo que adelgazar los muros y salió al exterior, construyó contrafuertes y volvió a mirar el paisaje. Más luz y menos sermones.

Con la bóveda de arista se inició un proceso de adelgazamiento de los muros de las iglesias que aún no ha terminado, todavía hay que reducir más estos muros.



 Los muros con contrafuertes de San Martiño. Foz. Galicia. siglo IX

sábado, 5 de enero de 2013

Vuelo de andarinas


Composición VI (1913) Kandinsky

Me he puesto de espalda a la sombra del tilo
para contemplar un vuelo de Kandinsky.
Detrás han quedado las zarzas de espinos
impresionistas, que bajo el sol de otoño
ya no amenazan ni la piel ni el color.

Una multitud sinnúmero de ramas
borran los vocablos, ocultan las nieblas
y el sol del ocaso que se desvanece.
No resuena la voz profunda del mármol
y nadie pregunta por el resplandor del alma.

No existen respuestas. El alma es la ausencia
en el infinito, que se extiende al pie
de las sombras que dejan los matorrales.

Sólo la armonía de un vuelo de andarinas.

viernes, 4 de enero de 2013

John William Godward


Abscence makes the heart grow fonder. 1912
John William Godward

John William Godward creyó que clasicismo y modernidad juntos, no tenían cabida en la convulsa Europa de principios del siglo XX.

Entendió que la belleza ya no constituía el eje central del arte, que después de los puritanismos victorianos, el arte debería fijar la atención en la expresión humana con independencia de su signo estético, más o menos bello.

Contemplo una y otra vez las imágenes de J.W. Godward. Su clasicismo es decadente. Demasiado idealizado, demasiado hermoso. El mundo de las togas victorianas, el mundo de la chusma colonial. Un mundo que se acabó y que no añoro. Murió por inanición.
 
J. W. Godward, un Alto Soñador Victoriano, se suicidó en diciembre de 1922 habiendo dejado una nota que decía que el mundo no era bastante grande para él y un Picasso.

miércoles, 2 de enero de 2013

La originalidad


Theo van Doesburg, Simultaneous Composition XXIV, 1929, 
Oil on canvas, 50.2 × 50.4 cm, 
Yale University Art Gallery, New Haven, Connecticut.

Los textos clásicos  han servido de pretexto en multitud de ocasiones, a partir de ellos se ha generado una literatura plagiada de gran calidad.

Los autores greco-latinos dejaron escritas muchas historias que se han ido copiando, ora en Shakespeare, ora en Espriu, sin que nadie pueda poner en duda la aportación magnífica que estos autores copiones han hecho a la historia de la literatura.

Nihil novum sub sole.

Copiar requiere haber leído, saber qué escribieron los autores de la antigüedad, los medievales, los del renacimiento. Requiere conocer la literatura de todos los tiempos y recordar.

Y ahora que las sociedades de protección de los derechos de autor, que tanto velan para evitar el plagio, ahora que tanto se valora la originalidad, llego a creer que todo el mundo es original porque ha leído muy poco y no sabe nada de nada.

No me cabe otra explicación.

Prefiero una buena copia que un mal original, prefiero tres buenas versiones de Antígona que una novelilla original de algún autor mediático, a los que les agradezco un buen silencio.

Todo lo que he dicho vale también para la arquitectura.

La originalidad de Piranesi



 Carceri. Piranesi

Cuando Piranesi se trasladó en 1740 a Roma era un joven arquitecto cargado de ilusión, con un gran espíritu creativo y con muchos deseos de construir. Quería aportar su conocimiento y proyectar grandes edificios. 

La visión de las ruinas romanas clásicas le jugó una mala pasada, aquellas piedras truncaron sus ilusiones. Vio que aquello que habían dejado los maestros de la antigüedad era muy difícil de ser superado, el joven Giovanni Battista Piranesi desistió. 
 
La historia de la arquitectura perdió un arquitecto entusiasta y ganó un dibujante extraordinario.

Piranesi dibujó ruinas clásicas, cárceles imaginarias, capiteles ideales, basamentos basálticos, candelabros barrocos, chimeneas ilusorias, etc.

El joven arquitecto renunció a toda originalidad y sólo proyectó un único edificio en su vida.


¿Sensatez?  Soy incapaz de emitir juicio.

martes, 1 de enero de 2013

Cuadrado Negro


Kasimir Malevich no pintó este cuadro al comienzo de 2013, 


NO, 

lo pintó en 1913. Hace 100 años.

La actualidad de Kasimir Malevich es evidente.

Cuadrado Negro. Kasimir Malevich





El Cuadrado Negro fue pintado en 1913. Su autor, Kasimir Malevich, lo exhibió ante el público y la crítica y calificó la obra como

 “Un desesperado esfuerzo por liberar el arte de la inútil carga del objeto”,

dijo que

“El cuadrado que había exhibido no era un cuadrado vacío, era la sensibilidad libre del objeto. La pintura ha sido sobrecogida por el tiempo, y el pintor es un prejuicio del pasado”.

En este ocaso, cuando la luz traiciona




En este ocaso, cuando la luz se oculta

entre las copas de rumor pardo,

preferirías que todo anocheciera,

pero el alba urgente que mañana despertará

y la algarabía de la calle te traicionan.



Los contemplas tras la ventana,

todos contra todos, en el ingente

combate por la provisión del pan,

pero la sonrisa de fariseo del vecino

y el beso apócrifo de Judas les traicionan.



Abasteciste tus alacenas con el arte

y la razón y tus pasos anduvieron

por la senda peligrosa, sorteando

la acometida constante de neones,

de candilejas y baratijas que traicionan. 



En este ocaso, cuando la luz apunta

más allá de la aurora y la humedad

te acerca el aroma del crisantemo,

observas las fachadas decrépitas

con sus desconchados que traicionan.