jueves, 31 de octubre de 2013

El miedo me lo gestiono yo solito

Sabemos cuales son los peligros que nos acechan, estamos preparados y no nos vamos a acoquinar.

Ya sabemos que la jeringuilla matutina está cargada con lejía intravenosa, dispuesta a darnos los buenos días; que los periódicos del desayuno tienen la tinta con trazas de odio que nos manchan las manos y la mente. Sabemos que el puente que lleva a la otra orilla del río tiene, en ambos extremos, cabinas de fielato que cobran peajes de desesperación para que caminemos libremente. Sabemos que el whisky que sirven en el bar del otro lado es sólo un mejunje de alcohol y after-sun.

Por poco que prestemos atención, cuando miremos las cornisas del edificio de delante, veremos que los cuchillos afilados de doble filo vuelan como plumas de colibrí. Y así llega la noche, y el insomnio rivalizará con la luna para ver quién es el más canalla, el más infame o descastado. Soñaremos en cristales esmerilados y nos arrebujaremos en la almohada donde se hallan unos ácaros gigantes que son capaces de morder y morder e ir avanzando hacia el interior del cráneo y engullirse las ideas.

Nos enfrentaremos, sí, y con nuestra valentía y un poquito de sentido común afrontamos estos peligros, pero no vamos a dejar que el poder gestione nuestro miedo, por que estos granujas, enseguida se apoderan de tus datos personales y se meten en tus cosas y en tu cuenta corriente.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Prokófiev, l’enfant terrible. Concierto nº 3 para piano y orquesta


 Retrato de Serguéi Prokófiev
realizado en 1934 por Pyotr Konchalovsky

Cuando Serguéi Prokófiev compuso el para piano número 3 estaba en un momento de plenitud juvenil. Se trata una obra vigorosa que empieza con un tema melancólico expresado por el clarinete, es un aire popular que enseguida se va convirtiendo en juego y diversión; no tiene ningún movimiento lento, sólo un tema en forma de gavota antigua que el compositor la presenta en forma de variaciones y contrastes. Termina el concierto con una enérgica melodía romántica y un vigoroso y exultante final.

El concierto fue compuesto en 1921 en París, en aquella época muchos auditorios occidentales se disputaban a Serguéi Prokófiev como interprete de piano.

Prokofiev era un enfant terrible  con gran creatividad compositiva, comía bien, rebosaba vigor y demostraba en sus composiciones una capacidad extraordinaria para estructurar la materia orquestal.

Mientras tanto, en su país, la música y el arte en general, sufrían el ataque del stalinismo. La abstracción, el constructivismo, la música post romántica y todas las propuestas de la vanguardia artística tuvieron que someterse a la dictadura del realismo soviético.

Cuando Prokófiev volvió a la URSS vio como algunas de sus obras eran consideradas “obras superficiales”. En los juicios públicos de 1948 llevados a cabo por Andrei Zhdanov, mano derecha de Stalin, se intimidó a los compositores soviéticos, se les hizo adoptar las tesis del realismo, y se apartaron del panorama musical todas aquellas partituras que apuntaban un avance o suponían un progreso del lenguaje musical moderno. Las partituras modernas y complejas fueron eliminadas hasta la muerte de Stalin el 5 de marzo de 1953, el mismo día que falleció Prokófiev.

No eran enfants terribles ni artistas de vanguardia lo que querían los jerarcas soviéticos, sin embargo Seguéi Prokófiev supo capear la embestida. Él fue un enfant terrible pero con él no pudieron, su obra se mantuvo inconfundible y moderna aunque escribiera para los jerarcas stalinistas y así lo demostró con su Sinfonía-Concierto de 1951 y con su Sinfonía nº 7 de 1952, si bien ambas presentan algún tema de resignación nostálgica, las dos utilizan un lenguaje moderno, original, poético y libre.

martes, 29 de octubre de 2013

La espiritualidad de un zapato

 
 Natura morta amb sabatot. Joan Miró

Con mis sentidos puedo llegar a acercarme a la realidad e incluso, gracias al sistema métrico decimal, puedo medir, pesar y contar algunas cosas, pero no aspiro a tener más espiritualidad que un zapato.

viernes, 25 de octubre de 2013

El arco serliano


arco serliano de la Galleria Vittorio Emanuele III

Considero que el arco serliano, sin ser un prodigio de creatividad, resulta ingenioso y sobre todo sincrético. Aúna dos conceptos estructurales: uno romano y el otro griego. El arco de medio punto en el centro y a ambos lados una ventilación adintelada, esto le otorga ligereza y luz.

Especialmente interesante resulta cuando se dispone una obertura encima de los dinteles, de tal manera que la composición gana en levedad y el conjunto se equilibra en la proporción de llenos y vacíos.


arco serliano aligerado 

Sebastiano Serlio (Bolonia 1475 - Fontainebleau 1554) fue un arquitecto manierista que construyó poco, tuvo muy buenas ideas compositivas y las dibujó muy bien. Su principal contribución a la historia de la arquitectura fue muy importante desde el punto de vista de normalización de los órdenes clásicos.  Escribió y dibujó un tratado práctico de arquitectura de cinco volúmenes donde define las medidas de los órdenes y además otorga un carácter específico a cada uno de ellos y nos dice dónde debe utilizarse cada orden así:

El dórico debe usarse en iglesias consagradas a los santos extrovertidos: San Pablo, San Pedro, San Jorge y en general a los santos buenos que tengan carácter militar.

El jónico se usará en los templos consagrados a los santos no demasiado duros ni demasiado tiernos, a las santas matronales y a los santos cultos.

El corintio se utilizará  en las iglesias consagradas a las vírgenes y sobre todo a las advocaciones de la Virgen María (Anunciaciones, Inmaculadas, Dolorosas, Milagrosas, Auxiliadoras, Asunciones, Encarnaciones, Purificaciones, Visitaciones...)

Sobre el orden compuesto no dice nada en cuanto a su uso; yo también pienso que es un orden prescindible. La desproporción que presenta hace que podamos prescindir de su uso.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Calendario bloc


Era niño y tuve que guardar cama unos cuantos días aquejado por una de esas enfermedades de la infancia que las tienes que pasar y después te dejan inmunizado para toda la vida.

En cama las horas costaban de pasar y me entretenía leyendo un calendario bloc de estos que en el reverso de las hojas tienen escritos aforismos, chistes ñoños, acertijos o frases celebres.

Se me quedó grabado esto:

Para quedar siempre bien basta decirlo todo con una sonrisa irónica, de modo que así creen los demás que los errores son involuntarios y las trivialidades son sutilezas.

Y esto otro:

Para decir siempre la verdad hay que estar tan seguro de lo que se dice que sólo los necios pueden decir las cosas en serio, porque ellos son los que no saben nada de nada.

martes, 22 de octubre de 2013

Noli me tangere

Noli me tangere. 1441
Fra Angelico
Convento de San Marcos de Florencia

Con toda probabilidad se trata de un estado de plasma.

lunes, 21 de octubre de 2013

La tarjeta de crédito es bella

 
La tarjeta de crédito cumple el canon clásico de la belleza.

Las medidas de los lados de la tarjeta de crédito tienen la proporción áurea, tal que

b/a = 1,61803... = Φ

Esta proporción llamada número de oro o divina proporción es la que encontramos en las más bellas obras de arte, la encontramos en la armonía de naturaleza y en los cuerpos humanos bien proporcionados, en la estatuaria griega e incluso en los acordes de las composiciones musicales.

Creo que todos estaremos de acuerdo en admitir la armonía de este rectángulo de plástico, otra cosa es la dimensión de la factura y los desproprocionados beneficios que algunos obtienen con tan bella proporción.

sábado, 19 de octubre de 2013

De la revolución a la pasta asciutta


Fermín Aguayo. Composición azul (1965)

Cayeron muchos, la guerra se llevó por delante las vidas y las ilusiones de los ciudadanos y pudimos contemplar la dimensión de la brecha que hay abierta en esta tierra, un grieta honda, ancha y negra que desde siglos separa las dos españas, estas que hielan el corazón y que imposibilitan que nada, nada avance, que nos quedemos ahí, en la cola de las listas.

Al tiempo que se hacía más profunda la brecha, los artistas que iniciaron la modernidad vieron cómo la intolerancia cortaba la expresión, el arte y la razón.

Unos murieron, otros tuvieron que marcharse y muchos callarse. El arte se hizo ecléctico, franquista, adocenado y grandilocuente en el peor sentido de la palabra. Sólo unos corazones entusiastas pudieron, con su agitación y buena voluntad, recuperar el testigo que había quedado cercenado con la guerra.

En la oscuridad de la dictadura los artistas tuvieron que recuperar los postulados de la vanguardia europea. En medio de un erial los arquitectos del grupo R recuperaron el racionalismo del GATPAC que se había truncado; Dau al Set vivificó la herencia del surrealismo;  y desde su exilio interior, la luz intensa de Miró iluminó los caminos del arte.

Estos artistas revolucionarios de posguerra, a los que añadimos el Grupo Pórtico de Zaragoza, los postistas, la escuela de Altamira y el Grupo el Paso de Madrid, nos dijeron con amargura cuál era el tono artístico de este país roto.

Una lucecita de esperanza, sí, y con ella pudimos llegar al mayo del 68, donde se rompieron las ideologías y se propuso una ruptura del lenguaje.

Una revolución, sí, y con ella pudimos llegar a la transición hacia la nada. Después la postmodernidad y el arte pop, que es el arte de la nada, de la representación del consumo y de las candilejas del espectáculo.

El consumo, sí, y con él la extinción del arte como revolución (por lo menos de momento).

La tarjeta de crédito contribuyó con eficacia a la extinción, el chip electrónico insertado en la tarjeta de plástico permitió el acceso a ciertas aventuras espirituales que luego se liquidan a plazos.

Con su extrema ingenuidad, su voluntariedad generosa y su teorización exacerbada aquellos artistas entusiastas y modernos pretendieron cambiar la historia y con las consignas de Rimbaud pretendieron cambiar la vida.

Con la euforia conseguida después de tanta revolución y de tanto asalto al palacio de Invierno algunos entraron en la cocina y se dieron a la teología de la alimentación. ¡Ah, revolucionarios!, mientras la postmodernidad gastronómica se regocija con la esferificación de la mortadela o los huevos glaseados con boniato, los parias de la tierra deberán conformarse con una alitas de pollo mal fritas en aceite manipulado o un Big Mac.

Yo, amigos míos, me quedo con los postulados de la vanguardia europea y con la pasta asciutta.
 

viernes, 18 de octubre de 2013

Artista

Sobre el significado de la palabra artista, Josep Pla formula tres preguntas:

¿Implica una habilidad y una destreza para ejercer la voluptuosidad que los hombres que no son artistas no pueden realizar?

¿Implica una concepción desahogada y un poco irresponsable de la vida, una forma  de estar por encima del bien y del mal?

¿Quiere decir que quienes que son artistas saben dedicarse al hedonismo y al placer y que los demás, por casualidad, carecen de capacidad para ello?

Yo creo que se usa con demasiada frivolidad la palabra artista.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Tumbet de pescado


El tumbet de pescado es un plato sabroso e importante que reúne los frutos de un mar clásico y los productos que las tierras pedregosas de Menorca nos proporcionan con serena austeridad.

Degusto el tumbet y no consigo discernir entre “lo objetivo o real” y “lo subjetivo o verdadero”.

Los ingredientes objetivos o reales que encontramos en el plato son:

1)    cualquier clase de pescado bueno (rape, mero, merluza, etc.)
2)    berenjenas y pimientos
3)    patatas y cebollas
4)    tomates
5)    vino blanco
6)    ajo
7)    hoja de laurel, canela en polvo
8)    limón con dos terrones de azúcar
9)    aceite

Como subjetivos o verdaderos los ingredientes son:

1)    un aroma que forma parte de nuestros recuerdos más queridos
2)    un color temperado como las estampas de un atardecer mirando al mar
3)    un tacto en los labios como el beso de una diosa antigua
4)    un esclarecimiento de la mente producido por la melodía de su variedad
5)    una virtud intelectual que se va acrecentando a medida que se saborea
6)    un cúmulo de ensoñaciones que predisponen a la poesía épica
7)    una reflexión grave acerca de lo humano y lo divino
8)    una sintonía armónica entre su textura y los latidos del corazón
9)    una atenuación del frenesí de las papilas gustativas.

martes, 15 de octubre de 2013

Borges



Jorge Luis Borges es un autor muy citado, aparecen citas suyas en los lugares más insospechados.

Estoy convencido de que la proliferación de citas de este escritor es debida a la idea que han hecho correr sus admiradores que, para elogiarlo, afirman que Borges lo sabe todo. Ante esta afirmación, Sócrates, condenado a suicidarse, se volvería a suicidar.

Su obra está muy bien elaborada, su fantasía es fina y de gran movilidad mental, escribe con entusiasmo pero dice poca cosa. Es un escritor alejado de la realidad. En la obra de este gran escritor, la jerarquía entre fantasía y realidad no queda formalmente definida.

Se desenvuelve bien en el mundo real y mejor en el mundo fantástico, pero en cada uno de esos mundos la música suena diferente.  Cuando utiliza el registro realista tiene un timbre en el fraseo que es completamente distinto del timbre utilizado en el discurso de su fantasía. En el primero parece caminar, con paso firme, sobre un suelo polvoriento y sus huellas van quedando marcadas, corren el peligro, eso sí, de que alguien pase luego la escoba. Cuando pasea por la fantasía lo hace por un camino de tierra húmeda, más o menos fértil, y entonces sus huellas se hunden en el barro donde se solidifican.

lunes, 14 de octubre de 2013

Con las manos se protegía la cabeza



O.T. 1962
Hans Hartung

Cargó sobre el puño
toda su negrura.
Fue un contacto único,
una imposición.
Fue una acción de fuerza,
fue un golpe infinito.
De ad vivum a ad mortem
medió un vector
en forma de bayoneta.

Con un gesto de las manos
protegió su cabeza
repitiendo el ademán de siempre,

el reflejo automático,
el que nos es familiar
y no logra detener el odio.

El eco entonó la canción,
la melodía de la muerte,
la que nos cuenta la historia.

domingo, 13 de octubre de 2013

Fachada de la iglesia de Sant Felip Neri en Barcelona



Fachada de la iglesia de Sant Felip Neri en Barcelona
 
 Huellas dejadas en la fachada

No, no se trata del mal de la piedra, no es el deterioro de la fachada producido por el paso del tiempo, estas molduras han sido machacadas por la barbarie humana, que es más fuerte que los sillares de piedra caliza.

No creo que sea necesario restaurar la fachada barroca de la plaza de Sant Felip Neri, lo que hay que restaurar es la mente de los que estropean edificios y se dedican a matar niños.

El 30 de enero de 1938 el ejercito de Franco bombardeó esta plaza, se produjeron 42 víctimas mortales casi todas fueron niños que se encontraban en la guardería que está en esta plazoleta tan bella. Parece ser que la maestra, para proteger a los niños, los llevó al sótano de la iglesia y esconderse allí durante el bombardeo.

El ejercito de Franco practicó una técnica criminal consistente en lanzar un número determinado de bombas, y después de una pausa, cuando todos pensaban que se había acabado el bombardeo y creían que los criminales se habrían marchado, salían a la calle para prestar socorro a quien pudiera estar herido, entonces los asesinos volvían a bombardear y de esta forma conseguían producir más muertos. Con este procedimiento criminal mataron los niños de la plaza Sant Felip Neri. 

Los deterioros de la fachada de la iglesia son las huellas de la barbarie franquista.

viernes, 11 de octubre de 2013

Totalitarismo en la arquitectura


 
Ya sabemos que la arquitectura es una herramienta eficaz en manos del poder y sabemos, también, que en la creación artística influyen factores que quedan muy por encima de las ideologías políticas.
Juzgar una obra de arquitectura, o de arte en general, en términos de ideologías es un reduccionismo.
En el caso de la arquitectura deben considerarse además factores económicos y las técnicas constructivas y estructurales que definen el espacio arquitectónico.
La arquitectura que se produce en una época determinada se vale de la tecnología del momento, el arquitecto seduce o queda seducido por las posibilidades que la técnica le ofrece en aquel momento y con ellas dispone los espacios y las composiciones.
Ya sea por las técnicas empleadas o porque el poder fomentó un determinado proceder arquitectónico, nos encontramos ejemplos que, perteneciendo a culturas distintas y a países distintos, resultan comunes en los regímenes totalitarios que castigaron Europa en los años 40 y 50. Nazismo en Alemania, fascismo en Italia, stalinismo en la URSS y nacional catolicismo en España.
¿Romanticismo?, probablemente. ¿Búsqueda de una épica nacional?, seguramente, pero la historia reciente nos enseña que las ideologías totalitarias producen una desproporción enfática, pretenciosa y adocenada de las composiciones arquitectónicas. Estos vicios formales se nutren de las ideologías políticas.
Lo vemos en el EUR fascista de Roma. Lo practicaron arquitectos como Piacentini, Giuseppe Pagano y con un cierto tinte racionalista Luigi Moretti y el extraordinario Giuseppe Terragni que también lo practicó, aunque su racionalismo supuso un bálsamo emoliente.

Lo vemos también el la megalomanía de Speer en su proyecto de la Volkshalle cuyas esquinas e intercolumnios me recuerdan con demasiada insistencia la arquitectura franquista promovida por el nacional catolicismo español.
 
En España se produjo una arquitectura ecléctica y megalómana que dio ejemplos monolíticos como el herreriano y trasnochado edificio de la Universidad Laboral de Gijón, cuyos arquitectos fueron Luis y Ramiro Moya y Pedro Rodríguez Alonso de la Puente. El pastiche pétreo del Valle de los Caídos construido por presos políticos esclavizados según proyecto de Muguruza o el ejemplo de frenetismo construccionista del edificio del Ejercito de Aire diseñado por Gutiérrez Soto.
 
Ciertamente, todos ellos ejemplos de un reduccionismo ideológico semejantes a una viga mal dimensionada, o una estructura mental que expresaba unas ideas reducidas.  Algo así como un espacio angonsto por donde a penas pasa el aire y mucho menos el vendaval de la vanguardia artística.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Evolución del retrato


Retrato de Giovani Arnolfini y su esposa (1434)
Jan Van Eyck
Retrato de Giovani Arnolfini y su esposa (1978)
Fernando Botero

Han pasado 544 años y la lámpara se ha convertido en una simple bombilla y el perro se ha transmutado en gato, los esposos han engordado y el mundo sigue progresando.

Observo la obra de estos artistas y leo en Virgilio, Georgicas 1,199:

Sic omnia fatis in peius ruere, ac retro sublapsa referri. (Así, por obra del destino, todas  las cosas decaen hacia un estado peor, se hunde y vuelven para atrás.)

¿El arte expresa el sentir de su tiempo? Observo la obra de estos artistas y leo en Horacio, Odas 3,4,46:

Aetas parentum, peior avis, tulit nos nequiores, mox daturos progeniem vitiosiorem.
(La edad de los padres, peor que las de los abuelos, nos engendró más malvados y destinados a tener una descendencia más degenerada)

No puede ser, no hay que desesperarse, continúo con los clásicos y me encuentro que Publilio Sirus dice:

           Cotidie est deterior posterior dies. (El mañana es siempre peor)

lunes, 7 de octubre de 2013

Neoclásicos tardíos



Grecian Idyll
John William Godward (1861-1922)

Los neoclásicos tardíos me dejan embelesado pero su asepsia dentífrica me desanima. Retiro mi mirada y veo un mundo alrededor que expira, una Europa de cortinajes decadentes donde los imperios se debatían y las alianzas se invocaban. Algunos románticos se debatían entre el exotismo y la incomprensión y algunos jóvenes modernos invocaban la alianza entre la geometría y la expresión.  

Toman el palacio de invierno y el tul de los vestidos roza un pavimento de mármoles importados con el estruendo helado de septiembre.

No puedo dejar de sorprenderme ante la obra de J.W. Godward que me admira, a pesar de su desinfección y detallismo, en efecto, me admira mucho más que la obra de los prerrafaelitas puros o los nazarenos alemanes que fueron el germen del Modern Styl, un lenguaje abarrocado, lleno de filigrana cansina que me distrae y me agobia.

En Barcelona, inmersos como estamos en el Modernismo y en las locuras panteístas de Gaudí, no nos queda más reposo que mirar este mar clásico de donde nos llegó la mesura y la contención.

Nos preservaremos de las brumas del norte, de los cantos de la noche, de los elfos y de las espadas clavadas en la roca.


domingo, 6 de octubre de 2013

Cuando todo esto se haya arreglado (2)



Cuando todo esto se haya arreglado,

la roca de Sísifo se habrá desgastado y sólo será un pequeño guijarro que el maldito condenado lo llevará en su bolsillo mientras pasea por la ladera del monte, caminando entre los mirtos olorosos, y al atardecer, descansará contemplando el mar antiguo;

el holandés errante habrá llegado a buen puerto, donde su amada le jurará amor eterno y vivirán más de una noche de amor y asomados a la ventana contemplarán el mar antiguo;

los cinco panes y dos peces que se multiplicaron ahora serán tartas Sacher y lubinas al horno que los comensales degustarán a la sombra de las acacias contemplando el mar antiguo.

viernes, 4 de octubre de 2013

Cuando todo esto se haya arreglado


Cuando todo esto se haya arreglado, cuando los niños se porten bien y la ciudadanía no grite; habrá un sinnúmero de robots que no romperán las cosas y se ocuparán de los trabajos pesados, que ejecutarán sin sudar. Incluso se ocuparan de que la economía funcione y regirán la política según una planificación estadística que ellos mismos habrán elaborado. Naturalmente estos robots serán de toda la sociedad. Nadie tendrá el monopolio robótico.

Los hombres y las mujeres, con su imaginación y con su libertad, podrán dedicarse a reducir los frutos que da la naturaleza a una espiritual enajenación.

Los hombres y mujeres pasarán largas horas dilucidado sobre cómo hay que hacer los huevos al plato, que si al estilo bizantino, que si a la provenzal. Con la sonrisa en los labios detallarán en qué punto tiene que quedar la clara y la consistencia de la yema. Nadie gritará ni tratará de imponer su criterio respecto a la salsa que le va al espárrago o si son mejores los espárragos verdes que los blancos.

Cuando todo esto se haya arreglado, la filosofía política defenderá que la prosperidad no consiste en la evolución del progreso sino que propondrá un reparto de la paz social a cada uno de nosotros, de acuerdo con nuestra capacidad de vagancia, naturalmente previa educación de nuestra sensibilidad, de nuestro apetito y de nuestros sueños.

jueves, 3 de octubre de 2013

Redenciones


Francisco de Zurbarán (1598-1664)

El amor que mueve el sol y las otras estrellas,
igual que la palabra que se desvanece en el silencio,
se debilitó en la noche y moderó el recuerdo,
huyó del claro de luna y de los acantilados.

¡Oh Belleza!,
¿Qué quería de ti el misterio romántico,
        acaso aquello que el amor te exigía?

miércoles, 2 de octubre de 2013

Cuatro espejos



Hay espejos que deforman y trastocan la realidad:

1)   El espejo perverso aquel que tiene la propiedad de mostrar las imágenes modificadas por la mala baba. Es el espejo que nos enseña las verdades deformadas por las palabras afiladas. Es espejo cruel que hay que mirar con prevención y no dejar que nos deslumbre con el azogue de su cara oculta.

2)   El espejo del tiempo que nos muestra el paso de los equinoccios que todo lo transforma. Es un espejo que se mueve con el transcurrir de los días y nos va mostrando cómo se deforma la piel y se marchita la flor más galana.

3)   El espejo roto que refleja en cada pedacito un rayo diferente de luz. Son facetas de un poliedro perdido o las celdas del ojo de la mosca que todas juntas te enseñan la partitura completa.

4)   Los espejos curvados, los de superficie cuadrática, que deforman las imágenes de manera disparatada. Este es el gran disparate de la poesía.

martes, 1 de octubre de 2013

Vocablos para un muro




Anhelo un discurso riguroso, sin que importe el contenido, palabras labradas y de corte perfecto como los sillares de una mampostería concertada. Vocablos sólidos para la construcción de palacios y castillos de pensamiento.

Requiem aeternam eis. Domine, et lux perpetua luceat eis

No me preguntes el significado de estas palabras, estas son frases acabadas que han dejado sus huellas sobre el polvo del tiempo.

Nullam rem e nihilo gigni divinitus umquam

o bien

Agnus Dei qui tollis pecata mundi

Pensamiento ateo uno y timorato el otro, no sé si se trata de ángeles o demonios, y lo cierto es que bien poco me importa, siento su cantinela rigurosa y esto me basta. Su solidez me satisface.

Stabat Mater dolorosa
Iuxta crucem lacrimosa,
Dum pendebat filius.
Cuius animam gementem
Contristatam et dolentem
Pertransivit gladius.

Qué importa su significado, los versos son solemnes y nos aportan tantos datos innecesarios como un discurso interesado. Aquí importa la forma y no el contenido.

Hemos escuchado sermones fatuos, canciones y razones que parecían cargadas de peso, su significado aparentaba explicar el sentido del mundo y todo voló como una pluma tenue. Por esta razón aspiramos al vocablo sólido que no se lo lleve el viento, suspiramos por conocer la frase consolidada que se fundamenta en la estética, que emerja por encima del dato. Anhelamos composiciones bellas cuya materia sea forma.