sábado, 14 de noviembre de 2015

Unos días de reflexión


La pobreza se hace evidente en las calles.
Los servicios sociales se privatizan.
Cae nuestro nivel de bienestar.
Se conculcan los derechos laborales, los contratos de trabajo se han convertido en contratos de explotación.
La escuela hace alarde de ineficacia.
Nuestras universidades no destacan en excelencia y ni siquiera alcanzan el nivel de suficiencia.
Nuestros políticos están pringados por la corrupción.
Nuestros gobernantes dicen que hay que incumplir las leyes.
La calidad democrática está por los suelos.
El terrorismo nos muestra su barbarie y su cara más siniestra por todo el mundo.
Los medios de comunicación enajenan y dicen mentiras.
La justicia no es igual para todos, los corruptos permanecen impunes.
La sanidad no es universal ni gratuita, las mutuas médicas privadas reciben los beneficios de las privatizaciones.
La educación en nuestras aulas alcanza los niveles más bajos, los escolares no consiguen entender los textos que leen, apenas se saben expresar y tienen dificultades con las operaciones aritméticas más elementales.
La incultura se extiende, va desde las instituciones hasta el espectáculo político, desde el reguetón a la universidad, desde la televisión a los museos, de la prensa rosa al mundo editorial, desde el botellón a las salas de conciertos.

Si a todo esto añado cuestiones relacionadas con el derterioro del medio ambiente, la ecología, el control de la información, el ataque sistemático a nuestra intimidad y a nuestra cartera, las estafas en las relaciones comerciales, las agresiones bancarias, la violencia doméstica, la mala alimentación, el imperio de las multinacionales, etc., la lista se alarga hasta la depresión.

Es un desconcierto, no hay quien lo justifique.

APARCO EL BLOG Y ME RETIRO UNOS DÍAS A REFLEXIONAR SI ES QUE SIRVE PARA ALGO

¡HORROR!


miércoles, 28 de octubre de 2015

Lo tardío


Mosaico de la Casa de los Pájaros, Itálica. Romano tardío


En la Historia del Arte encontramos formas de expresión artística que han sido calificadas de “tardías”.

El romano tardío, el gótico tardío, el romanticismo tardío, el realismo tardío..., son estilos que aparecen al final de un periodo artístico y parecen obstinarse en permanecer en él.

El estilo tardío se desarrolla cuando el arte se expresa con un lenguaje formal autocomplaciente y va dando vueltas sobre lo que ya conoce, cuando depura su discurso incidiendo en lo sabido y en lo notorio, evitando cualquier aventura o reflexión estética que no sea reputada o acreditada.

Mantenerse en lo conocido y oponerse al cambio es propio de los totalitarismos y las sociedades pacatas que ancladas en la tradición, suelen ser el caldo de cultivo que favorece las formas tardías del arte.

La intolerancia de los imperios o los fanatismos religiosos han sido quienes históricamente se han opuesto a las transformaciones formales y a las vanguardias. Debido a la intransigencia, bajo la gravedad de esta losa tan pesada, el arte se ha ido retorciendo sobre sí mismo como si de una hoja de acanto se tratara, que creciendo sobre una tumba, sobre algo que ya está muerto se enrosca por efecto del bulto que tiene encima.

Analizado el discurrir de la historia del arte, comprobamos que un estilo artístico se resiste más al cambio cuanto más racional es aquello que se avecina y lo tardío se hace más tardío.

En España los estilos tardíos adquieren muchas y variadas formas, se van perpetuando al tiempo que sus formas se retuercen. El tardorrománico se autocomplace mirando y volviendo a mirar las plantas basilicales y antes de adoptar un estilo europeo es capaz de producir el Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela o construir los pesados edificios proto-góticos como la Catedral de Zamora, la Catedral de Salamanca o la Colegiata de Toro, con un cimborrio  agallonado sobre el crucero de clara inspiración bizantina.  El gótico tardío adopta los calificativos de isabelino, flamígero, florido, cortés, todo antes que asimilar la racionalidad del Renacimiento. 
 Catedral de Zamora
Colegiata de Toro

Con la Inquisición de compañera llegamos al Barroco tardío cuando los ecos de los grandes racionalistas como René Descartes y Baruch Spinoza, los filósofos políticos Thomas Hobbes y John Locke y Pierre Bayle ya habían anunciado sus teorías, aquí estábamos con las tallas dolientes de los pasos de Semana Santa, la sangre derramada de los Sagrados Corazones, la escultura de Berruguete y la pintura del sevillano Juan de Valdés Leal con sus dos Jeroglíficos de las postrimerías, del hospital de la Caridad de Sevilla, escalofriantes figuras de esqueletos y cuerpos putrefactos plenas de morbidez y exacerbado realismo.

Jeroglíficos de las postrimerías (1672) - Juan de Valdés

También encontramos reacciones contra el avance artístico al final del Romanticismo. En literatura y en las artes en general, un romanticismo tardío se opone a las vanguardias y a la modernidad. El romanticismo adquiere unas formas decorativistas, ñoñas y amaneradas. Se hace nacionalista, indaga sobre unas raíces fantásticas, ancestrales o medievalistas buscando una epopeya y así aparecen adalides como Viriato, el Cid Campeador o Guifrè el Pilós para que expliquen identidades o justifiquen la inmovilidad, siempre, eso sí, con los ojos cerrados y aborreciendo las vanguardias.
Guifré I de Barcelona, el Pilós (1892) Pau Béjar

Tardorrománicos, góticos tardíos, tardobarroco, romanticismo tardío, un largo recorrido que nos conduce por una senda dramática de intransigencia cuya expresión política bastante reciente la hallamos en el tardofranquismo.

domingo, 25 de octubre de 2015

Pan, amor y persulfatos

Compraba el pan en una panadería que hace unos meses la cerraron. Vendían pan bueno, sabroso, elaborado con harina de calidad y sin persulfatos.

Hace pocos días han abierto en el mismo local una nueva panadería. Sirven cafés, cruasanes barnizados, una  gran variedad de bollería industrial que huele a persulfatos y diversos tipos de pan presentado de formas muy atractivas.

En la fachada y detrás del mostrador han colocado sendos letreros que a modo de reclamo dicen:

Pan hecho con amor.

Otra vez nos encontramos con el amor y su utilización como reclamo. 

¡Maldita sea!, los cuerpos enamorados necesitan pan, sin él no hay amor que valga.

Si hay amor en el obrador de esta panadería es algo que a mí me importa muy poco, no necesito que elaboren el pan con amor, solo me contento con que lo hagan con una harina de buena calidad, con una cocción adecuada y que no echen persulfatos a la masa.

Nota:
Los persulfatos se utilizan también como agentes blanqueadores e inhibidores de la polimerización en la industria química, para la modificación de almidones, sirven para el tratamiento y limpieza de piezas metálicas, favorecen el desengomado y la oxidación de colorantes en la industria textil y se emplean para fórmulas de tintes o blanqueadores de cabello.

viernes, 23 de octubre de 2015

Els trímers

Agerone Fabbri. Lacerazione (1961)

Els trímers

Amb el gest toix han menat el timó
i han arengat els remers amb paraules
massa vulgars. Malgrat tot, els trímers
han arribat a Troia amb el capvespre.

Han fet la guerra per l’or i per Helena,
i molts han mort per l’arbitri d‘uns altres.

Molts pocs valents han tornat vius a Ítaca.

Devem tribut als remers
i als capitans que els manaven?
 

F.C.

----- traducción -------

Los trímeros

Con gesto torpe han guiado el timón
y con palabras huecas han arengado
a los remeros. Carne de cabotaje.

Con el siroco han llegado los trímeros
con el ocaso, a las playas de Troya,
en pie de guerra por Helena y por el oro.

Bajo la luna encendieron hogueras,
enajenados levantaron la espada,
muchos murieron por el arbitrio de otros.

Pocos valientes regresaron a Ítaca.

¿Debemos tributo a los remeros
y los capitanes que los mandaban?

F.C.

domingo, 18 de octubre de 2015

Pierrot lunaire. Arnold Schoenberg

Pierrot Lunaire (1924) Paul Klee

En el Pierrot lunaire (1912) de Arnold Schoenberg hay una ironía exenta de mordacidad. La obra  es amarga, fría y desilusionada. 

El músico expresionista escribió una partitura para acompañar los versos de Albert Giraud. Su composición es ambigua, en mi opinión esta ambigüedad es voluntaria. Acoge la melancolía del payaso carablanca que se parodia a sí mismo y se lamenta de su indefensión.   

A las notas de carácter noturno de la primera parte de la obra, le suceden unas imágenes de culpa y angustia que nos van introduciendo en la zozobra expresionista.

Entre el poeta Albert Giraud, simbolista que defendía “el arte por el arte”, y el músico expresionista Arnold Schoenberg, padre del dodecafonismo, consiguieron crear una obra donde la pesadilla se abre paso entre un panorama de neblinas disipadas y conduce sus pasos amargos entre los versos y los compases musicales. Alguien creyó que estas notas anunciaban el fin de la música.

En la revista Pan en 1912 el crítico de arte Alfred Kerr, refiriéndose a la obra de Arnold Schoenberg decía:
“No es el fin de la música, sino el principio de una nueva fase del arte de escuchar”

Yo tampoco creo que Pierrot lunaire sea el fin de la música -vendrían después otras vanguardias- pero creo que, siendo el principio de una nueva fase, entró en ella con el pie quebrado haciendo alarde de un sadismo surrealista que no tuvo continuidad. 
 

jueves, 15 de octubre de 2015

Ugo Foscolo

Ugo Foscolo (1778-1827) fue un gran poeta y un gran patriota. Fue patriota de un Estado que entonces era inexistente.

Considerado uno de los más grandes poetas del Risorgimento, fue un hombre muy culto que siempre anduvo de aquí para allá, insatisfecho y huyendo de unos y de otros  -sempre fugendo di gente in gente.

Sus ilusiones patrióticas quedaron frustradas, como casi siempre ocurre con las entelequias, que acaban como el rosario de la aurora. Frustración, desilusión y desencanto.

Como contrapartida a su patriotismo se interesó por valores menos fantasiosos y se acercó a muchas señoritas, bellas todas. He aquí algunas de ellas:
·        Isabella Ronconi su amor del 1800
·       Antonietta Jaquani Arese a la que escribió la oda “Alla amica risanata”
·    Elionora Nencini, a la que amó mucho e inmortalizó en las “Grazie”
·        Bignani, también citada en las “Grazie”
·        Cornelia Martinetti
·       la Duquesa de Albany, que tenía un salón en el Lungarno de Florencia
·       Quirina Mongeni, a la que amó con ternura
y muchas otras que no constan en las crónicas de la Reunificación italiana.

domingo, 11 de octubre de 2015

Resquemor

En las nuevas tendencias artísticas encuentro ciertos planteamientos que me producen un resquemor. Sospecho de su utilidad estética. Más bien diría que no me producen nada que no sea penoso. No veo en las últimas propuestas artísticas otra cosa que no sea hollar sin dejar huella y rebuscar algo que ya está buscado.

Se empecinan en encontrar un lenguaje nuevo para decir algo que no saben lo que es.

No es estéril, sin embargo, disponer de un lenguaje previo al contenido, pero confiarlo todo al lenguaje es una forma “chic” de ir perdiendo el tiempo.

Tengo muchas dudas, esto no es cosa rara, yo siempre tengo dudas, y como que no tengo alma, me cuesta, además, entender algunas formas poéticas y algunas propuestas plásticas que solo sirven para ir de vacaciones por la historia.

Quizás ahora sería conveniente preservar lo que nos ha dejado la historia, darse un respiro, pintar las paredes, poner los muebles en su sitio y mirar cómo queda la estancia. Colocado el sillón en su sitio, podremos sentarnos en él para ver por dónde entra la luz en la habitación y pensar con calma qué hacemos con el espacio. Eso es: pensar y pensar antes de actuar y sobre todo antes de crear.

Más que desconfianza lo que me invade es un escepticismo total.

sábado, 10 de octubre de 2015

Discípulos de Goebbels

 
Los principios de propaganda de Goebbels continúan presentes y en pleno uso por unos politiquillos que levantan los brazos en actitud de acogida. Muestran su rostro mesiánico y profieren consignas panfletarias en las que nos aseguran que a este lado de la frontera hay una hoguera de llama viva.

Control de los medios de comunicación y mentira. Lo suyo es imponer el pensamiento único, dominar e incrementar su cuenta corriente. Con su proselitismo y demagogia consiguen mantener el fuego encendido.

Pero sabemos que toda hoguera, ya sea de llama viva o de odio, siempre acaba dejando destrucción y cenizas.

Ante tanta proclama corremos el riesgo de perder el juicio y, con el calor del fuego, nuestras conexiones neuronales peligran y se debilitan.

Mientras el cándido ilusionado continúa gritando como un energúmeno o enarbolando banderas; en algún rincón del corralillo, alguien amontona el pienso o lo embala para enviarlo a almacenes lejanos, a resguardo de las inclemencias del tiempo.

Los principios de propaganda de Goebbels los detallé en:

jueves, 8 de octubre de 2015

Relativizar en otoño

 
Llega el otoño y la caída de las hojas parece invitarnos a relativizar. Hoy puedo poner las cosas en cuarentena como no lo hice en primavera ni cuando el sol calentaba en las tardes tórridas de agosto.

Estoy convencido que la humanidad no tiene ninguna finalidad, tampoco la tiene la naturaleza. Relativizo porque no creo que nadie arregle todo esto.

Las copas ralas de las mimosas, de las jacarandas o del aliso dejan pasar los rayos oblicuos del sol de octubre y su luz fugaz anuncia el crepúsculo cercano e invita a la reflexión: con el conocimiento adquirido, aún habiendo aprovechado solsticios y equinoccios, jamás podré reconocer los aromas lejanos que no me son propios.

Sobre la alfombra de hojas secas pondré en cuarentena los deseos y mi odio. Soportaré sin demasiado esfuerzo las palabras mordaces de aquellos que detesto.

Sin ánimo de descubrir nada nuevo bajo el sol, con los ojos abiertos, caminaré por las calles que conozco desde niño, aunque me canse, pues el cobijo de las sombras largas no me ahorra esfuerzos.

Me interesa la comida sencilla y la belleza de las cosas reales. Me sostiene mi rabia y mi buen humor.

Y si pasa delante de mí el Emperador Desnudo, descendiente de los dioses, no voy a girar la vista. No, pues yo no desciendo de los dioses. Nada les debo.

He trabajado mucho y jamás me tendí en un lecho de rosas y sé que los ladrones de siempre me robarán todo lo que tengo y todo lo que he ganado con esfuerzo.

El cuerpo me duele, pues envejece. El espíritu me duele menos y si alguna molestia tiene es debida al cansancio físico. Pero ya se sabe, estas cosas ocurren en otoño.

Sé a quien amo, detesto a muy pocos y sé que debo soportarlos. No deseo el viaje por paisajes lejanos; después de mucho andar, todo lo he encontrado en las tierras limitadas por el olivo y a la orilla de este mar nuestro, tan clásico. Jamás he sentido apego a patria alguna, sé donde están mis amigos y sé que allí, con ellos, tengo dispuesto un lecho.

martes, 6 de octubre de 2015

La barcaza


Todo cabe en la barcaza.


Aquí navegamos sin esperar al timonel. No esperaremos a Caronte.
Empezamos la ruta, rumbo a ningún sitio.

Todo cabe en la barcaza:

El drama intencionado
El caos del subconsciente
El gran estrépito
Las sentencias macabras
El carnaval de los lamentos
Todas las evocaciones turbadoras
La mueca hipócrita de los sepulcros
La yuxtaposición de todos los estímulos crueles.

Las aguas bajan sucias y la gabarra continúa su singladura, en ella van también:


Los mensajes perversos
El eclecticismo más extremo
El engaño de los que mandan
La genuflexión de los mandados que medran
El circo de las mentiras
Las pesadillas freudianas
El cine gore y la poesía sentimentaloide
Los melodramas funestos
La luz de los bajos fondos.

Parece que a lo lejos se divisa un horizonte rojo, pero no, lo que vemos más allá es la Apocalipsis de los deseos insatisfechos. Hay colisiones estéticas y choques violentos, atropello de toda ética y una purga constante.

La nave va fletada con un cargamento muy pesado:

Los retratos del horror
Frascos con las pócimas más cáusticas
Venenos que destruyen la piel, los huesos, el cerebro y los anhelos.

Todo dispuesto para el baile sacramental del drama humano:

El glamour de lo exclusivo
El cinismo sexual
El éxtasis místico
El idealismo romántico
La farsa de las utopías
La represión histórica
Las máscaras dolientes
La ficción de los sentimientos.

Todo dispuesto, navegando por el río de los muertos.

lunes, 5 de octubre de 2015

Presentación de Sa ximbomba




El pasado 21 de setiembre se presentó Sa ximbomba en el Ateneu Bercelonès.
La presentación corrió a cargo de Francisco Ferrer Lerín.

Más que una presentación al uso fue un coloquio entre los componentes de la mesa: la editora María Luisa Samaranch -SD Edicions-, el autor de las imágenes del libro Beneyto, el poeta Francisco Ferrer Lerín y el propio autor Francesc Cornadó, que compartieron con los asistentes anécdotas sobre la forma en cómo se gestó Sa ximbomba.

Se trata de un libro de relatos que se han inspirado en los dibujos que Beneyto había hecho sobre las cubiertas y las portadas de dieciséis libros de Camilo José Cela. 

Después de un prólogo de Jorge Cela Trulock nos encontramos con un conjunto de cuentos que tienen un hilo conductor: las metamorfosis, las transformaciones que sufren los cuerpos producidas por causas extrañas o surrealistas y que se apartan de toda lógica -lógicofobistas. Esta característica metamórfica ya había sido expuesta por Albert Tugues en su reseña “Las metamorfosis de Sa ximbomba” que fue publicada el 19 de julio pasado en el periódico El Punt Avui.

Los protagonistas de los relatos son los seres dibujados por Beneyto. Son hombres bicéfalos, mujeres-pollo, individuos con lorzas de tubérculo en sus extremidades, seres amorales y absurdos, habitantes de un mundo roto. Para describir este mundo transformado el autor se vale de una prosa que discurre entre lo lírico, lo científico, el humor lacerante o absurdo y sobre todo a la imagen poética.

Sd Edicions ha hecho una edición muy cuidada de libro, a todo color y con un magnífico diseño ideado y realizado por María Luisa Samaranch.

Para finalizar el acto, el autor leyó el texto corrosivo “Pisando la dudosa luz del día”.

En el enlace
podemos leer la reseña que Silvia Rins escribió para la web de la Asociación Colegial de Escritores de Catalunya, donde también podemos ver una galería de fotos del acto.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Arquitectos post-modern

Los cinco de Nueva York.   The Five Architects
Richard Meier, Peter Eisenmanm, Michael Graves, Charles Gwathmey y John Hejduk. 
Nota: en la foto hay uno escondido detrás del plano de canto.

Después del arte pop y del entusiasmo post-modern, no les quedó a los arquitectos otro remedio que olvidarse de lo que se escondía bajo las trazas geométricas de los artistas del hormigón blanco. Quisieran o no, lo suyo no era complejidad ni contradicción, era repetir con desgana el manierismo puro de los Five Architects.

Si lo que se escondía detrás de los muros de sus arquitecturas eran unos deseos insatisfechos, más les hubiese valido proyectar paredes con recovecos donde pudieran esconderse las cucarachas, o simplemente construir bien y pensar en el bienestar de los usuarios.

¡Ah maldita vanidad! Bien les hubiese servido la experiencia de los artistas barrocos que quisieron huir a Citerea, pero mejor aún, saber que en aquella isla mediterránea no hay más que unos rebaños de cabras macilentas.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Jacopo Sannazaro


Jacopo Sannazaro retratado por  Tiziano 1514-1518

Algunas veces leo poesía posterior a Dante Alighieri y encuentro algún autor muy interesante, este es el caso de  Jacopo Sannazaro (Nápoles 1457-1530), pseudónimo Azio Sincero. Ahí va uno de sus sonetos.

O gelosia, d’amanti orribil freno,
che in un punto mi volgi e tien sì forte,
o sorella de l’empia amara morte,
che con tua vista turbi il ciel sereno;

o serpente nascosto in dolce seno
di lieti fior, che mie speranze hai morte,
tra prosperi successi avversa sorte,
tra soavi vivande aspro veneno;

da qual valle infernal nel mondo uscisti,
o crudel mostro, o peste de’ mortali,
che fai li giorni miei sì oscuri e tristi?

Tornati giù, non raddoppiar miei mali!
Infelice paura, a che venisti?
Or non bastava Amor con li suoi strali?

Traducción

¡O celos de amor terrible freno
qu’en un momento me dirijo y sostengo fuerte!
Hermanos de crueldad, deshonrada muerte
que con tu vista tornas el cielo sereno.

¡O serpiente nacida en dulce seno
de hermosas flores que mi esperanza inerte!
tras prósperos comienzos, adversa suerte;
tras suave manjar, recio veneno.

¿De cuál furia infernal acá saliste,
o cruel monstruo o peste de mortales,
que tan tristes y crudos mis días hiciste?

¡Tórnate al infierno sin mentar mis males!
Desdichado miedo ¿a qué viniste?
que bien bastaba Amor con sus pesares.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Algunas reflexiones sobre el patriotismo

Nota primera: ‘patriotismo’ y ‘nacionalismo’ son sinónimos.

1

El patriotismo es la virtud de los depravados. 
Oscar Wilde (1854-1900)

Reflexión:

Si el patriotismo es el amor a la patria debo entender que ésta envilece, vicia y pervierte como si fuera una prostituta.

2
El patriotismo es el único último refugio de los canallas. 
Samuel Johnson (1709-1784)

Reflexión:

Patriotas, nacionalistas, canallas, rufianes, ruines, bribones, gentuza, morralla, sinvergüenzas, malandrines y animales de rapiña, todos, se cobijan, al final, en la misma guarida.

3
Aléjate presuroso de los que emplean el tiempo en repetir que son patriotas y viven del patriotismo de los demás. 
Constancio C. Vigil (1876-1954)

Reflexión: al ver a un patriota debo echar a correr

4
Nacionalismo y patriotismo son dos de las fuerzas más maléficas que hemos conocido en este siglo, causando más muertes y guerra y destruyendo al espíritu y muchas vidas humanas de la manera más masiva que cualquier otra cosa. 
Oliver Stone 1946

Reflexión: el nacionalismo y el patriotismo son dos fuerzas de destrucción masiva.

5
Nunca se tendrá un mundo tranquilo hasta que se extirpe el patriotismo en la raza humana. 
George Bernard Shaw (1856-1950)

Reflexión: sólo los antipatriotas o antinacionalistas pueden traer la paz al mundo.

6
El patriotismo es una especie de religión, es el huevo en donde se empollan las guerras. 
Guy de Maupassant (1850-1893)

Reflexión: el patriotismo y la religión son el origen de las guerras.

Nota segunda.- Por ser hoy día de reflexión no podré contestar vuestras estimadas opiniones. 

viernes, 25 de septiembre de 2015

Repugnancias



No siempre coincide la razón con la lógica, la primera es aristotélica y la segunda es cínica. En cualquier caso la ausencia de ambas lleva a errores bestiales, casi siempre elogiados por políticos de baja ralea.

Me repugnan el salvajismo, la barbarie y la animalidad, más aún que la estupidez.

El fanatismo, la intolerancia y cualquier otra forma de fundamentalismo los rechazo más que la poesía lacrimógena y la mala educación sentimentaloide.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Pietro Aretino y Benvenuto Cellini

 Pietro Aretino retratado por Tiziano en 1545

Con demasiada frecuencia, en diversos momentos de la historia, el hombre ha caído en el error de confundir alguna de sus ilusiones o algún ideal en una Entidad Suprema. Ha deificado un ideal o ha convertido una ilusión en su Dios.

Cuando esto ocurre se suceden un sinfín de desaguisados y un enajenamiento colectivo. Las gentes pierden el sentido de la realidad y entonces son capaces de cometer las mayores tropelías. Ya sé que en política esto acontece repetidamente, unos dicen que son mejores que sus vecinos y, a partir de esto, se desata la barbarie y empiezan los dramas. Pero no voy ha hablar de política que de eso entiendo muy poco, me limito a sufrirla y a escuchar sandeces y voy a referirme a la Historia del Arte.

La confusión de un ideal en un dios la encontramos en la Edad Media, donde se deifica el símbolo, la hallamos en el arte moderno donde la Revolución se convierte en el dios pagano. Pero es en el Renacimiento cuando algún intransigente lo verbaliza, lo escribe o lo petrifica.

Este es el caso de Pietro Aretino (1492-1556), hijo de una cortesana y de un zapatero. Intelectual, hijo de una puta con alma de rey, poeta autor de Sonetti lussuriosi (sonetos lujuriosos) afirmaba que para el artista genial y concienzudo el Arte con mayúscula es su Dios, su moral, su ley y su derecho. A su modo de ver, el artista está por encima de las leyes.

Para el Aretino el escultor Benvenuto Cellini encarnaba el artista genial que no debe someterse a ley alguna. 

Pietro Aretino y Benvenuto Cellini, tal para cual.

Cellini tenía conciencia de ello, creía estar por encima de todo lo demás, excepto del divinísimo Miguel Ángel.

El extraordinario escultor se buscaba la vida de corte en corte, siempre armado con la espada y o el pistolón.  Presentaba sus razones apuntando con el arma o con la lengua, no menos mortal ésta que aquella, y si alguien le contradecía le endosaba una estocada y si lo mataba peor para el muerto, pues se lo había buscado y ya se sabe que los golpes no se pactan.
 Perseo con la cabeza de Medusa. Benvenuto Cellini

Benvenuto Cellini era un pendenciero, un granuja, un buscapleitos. Creía en milagros, era un meapilas, creía en hechizos y encantamientos. Pura superstición. Cuando lo necesitaba rezaba como una beata, se acordaba de Jesucristo y de todos los santos.

No discernía entre el bien y el mal, era un renegado y un traidor, mentiroso, disoluto, vividor, engreído y era, en fin, un gran escultor. Junto con Miguel Ángel, Donatello, Verocchio y Brunelleschi era uno de los más grandes que adoró a Dios y al Arte como a sí mismo.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Un poema de Anna Rossell

Alfons Borrell. Pintura

Sin título


Llegábamos de la noche.
Éramos muchos, muchos
—aún lo somos—,
galopábamos, galopábamos,
adentrándonos en el mar,
en dirección al sol,
en los ojos la firme convicción
y la verde ilusión
de la esperanza.

Lo vi,
éramos muchos,
llenábamos las estaciones
de nuestras ciudades,
derribábamos los muros,
sembrábamos la primavera
en los escombros
al declinar el verano.

No era un espejismo.

Esperábamos
con los ojos luminosos de los niños
que alcanzan ansiosos en su sueño
una preciada estrella.
Éramos tantos y tantas las manos
en los andenes
para aliviar la noche de tantos
y la nuestra,
tantos nuestros caballos
para seguir galopando
hacia la luz
con más y más jinetes…

Pero lejos de los andenes y del mar,
en los sombríos palacios,
los gavilanes seguían amasando el pan
de cada día por nosotros,
debatían en su eterna noche,
negaban a la vida de afuera
un alba nueva.
 ---------------------0000----------------------
Veníem de la nit.
Érem molts, molts
—ho som encara—,
galopàvem, galopàvem,
endinsant-nos en el mar
devés el sol,
als ulls la ferma convicció
i la verda il·lusió
de l’esperança.

Ho vaig veure,
érem molts,
omplíem les estacions
de casa nostra,
enderrocàvem els murs,
sembràvem en les runes
al fermall de l’estiu la primavera.

No era un miratge.

Esperàvem
amb els ulls lluminosos dels infants
que abasten delerosos un preuat estel
en el seu somni.
Érem tants i tantes les mans
a les andanes
per alleujar la nit de tants
i la nit nostra,
tants nostres cavalls
per seguir galopant
amb més i més genets
devés la llum…

Tanmateix,
lluny de les andanes i del mar,
als foscos palaus,
els esparvers seguien pastant el pa
de cada dia per nosaltres,
debatien en la seva eterna nit,
negaven a la vida de fora
una nova alba.

Anna Rossell

Publicado por “Las nueve musas. Semanario de artes y humanidades”

domingo, 20 de septiembre de 2015

Un desierto de dunas cambiantes

Veo las propuestas más avanzadas del arte actual y me desconcierta el desconcierto, la ausencia de ideas claras, la falta de objetivos, el abandono y el vacío estético.

El arte siempre ha reflejado el signo de los tiempos y ahora no puede hacer otra cosa que expresar el desarreglo de las ideas y la turbación estética que sufrimos.

Si la ética de una sociedad se ve reflejada en su estética, no me extraña la pobreza del arte actual.

Los edificios son hologramas que reflejan la cara criminal del poder, los museos almacenes asépticos o aulas para escolares ociosos, los auditorios son contenedores de bambalinas y vanidades, y el arte es baldío en manos de unos gestores culturales que brillan por su ñoñez y frivolidad.

Perdido Occidente en indeterminaciones políticas, a merced del mercadeo de las multinacionales y contemplando como se eliminan los logros sociales conseguidos con tanto esfuerzo y sacrificio, no espero nada más que la preservación de la belleza.

Una proeza alejandrina de preservación, o mejor, el deseo de una heroica revolución ilustrada, pueden ser los espejismos que nos ayuden a atravesar el desierto de dunas cambiantes. 

Auguro que la travesía será larga, unos setecientos años más o menos.

martes, 15 de septiembre de 2015

jueves, 10 de septiembre de 2015

Desorden, caos, confusión y desenfoque

 Teseo y el Centauro  - Antonio Canova

Los signos de puntuación, la sintaxis y la gramática toda, nos sirven para evitar la confusión y gracias a ellos podemos establecer una convención para que nos podamos entender. Ni que decir tiene, que antes que cualquier norma debe existir una voluntad de entendimiento.

Ocurre con el lenguaje, con la ciencia y con el arte.

Puedo proseguir y prosigo:

La arquitectura pone las piedras en orden y con este orden o amontonamiento conseguimos un cobijo más o menos estable. Sin embargo, para que la estabilidad sea posible deben cumplirse unos niveles de seguridad estructural y una racionalidad constructiva.

Así, pues, cálculo y norma.

Toda creación humana, ya sea manufacturada como la fabricación de un váter, ya sea artística como una suite de Bach, se sustentan en el orden de los materiales y los pensamientos humanos. Pero cuando se quiebran las leyes de la intervención o de la invención humana a favor del desatino cósmico no se produce ni cosa ni arte.

La creación artística producida con el amontonamiento de palpitaciones individuales, ya sea automática o hecha “a sentimiento”, puede llegar a producir alguna emoción más o menos lacrimógena pero siempre es una obra desenfocada que con el tiempo acaba desvaneciéndose, se derrumba como una arquitectura mal construida.

lunes, 7 de septiembre de 2015

El ejercicio de la poesía

 
Nocturn en negre i or, el coet que cau de James McNeill Whistler (1834-1903)

Escribir poesía es ante todo un ejercicio de rigor. Sin un concepto, sin una idea estética no es posible la expresión poética, el uno y la otra son solamente el inicio del camino, no son siquiera el primer verso, pues ya sabemos que éste sólo te lo darán los dioses y los otros versos que le siguen, son el fruto de un trabajo riguroso y de la precisión de la palabra. La poesía es el arte de la palabra.

Ya nos advirtieron los filósofos estructuralistas y muchos otros pensadores anteriores lo habían demostrado: palabra y pensamiento son la misma cosa.

Así pues, si la poesía es el arte de la palabra, habremos de convenir que la poesía es el arte del pensamiento. Planteado de esta manera puede parecer algo presuntuoso, pero habrá que admitir, por lo menos, que no es posible sustentar una expresión poética, estética, sobre unos cimientos mentales deslavazados.

La construcción poética empieza sobre un fundamento estético y se levanta con el rigor del verbo, de tal forma que la conjugación y el modo verbal nos indican cuan veloz es el paso del tiempo, y una adjetivación perfecta deberá servir para expresar el color exacto de una hemorragia o la viscosidad de unas lágrimas.

Sólo una poesía bien compuesta podrá contener aquellas joyas del pensamiento que debemos conservar. El hombre deposita en la obra de arte aquellas cosas importantes que debe preservar.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Calefacció i bones maneres

Cap núm. 2 (1916) Naum Gabo



Dins la relativitat de les coses humanes hi ha quelcom que pot ser positiu, potser la calefacció o les bones maneres.



Dentro de la relatividad de las cosas humanas hay algo que puede ser positivo, quizás la calefacción o las buenas maneras.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

El combate contra la razón


Cristo (antes de la restauración). Cimabue (1240-1302)

Siempre he pensado que el diálogo interecuménico es algo que sirve para ir pasando el rato.

Esta inutilidad que puede parecer algo inocente, resulta que no lo es. Cuando los sabios se reúnen para perder el tiempo, siempre se cuece alguna perversión.

Creo que una de las perversiones cocinadas por los contertulios interecuménicos ha sido su empeño en luchar contra la razón. Han juntado esfuerzos para embestir contra cualquier forma de ilustración.

Con la condena del paganismo han arremetido contra la estética clásica, han embestido contra el arte greco-romano y contra toda forma de racionalidad artística. Han combatido el empirismo, el racionalismo epistemológico, el metafísico, el hegeliano o el psicológico y cuando los dialogantes interecuménicos se han visto contra las cuerdas se han inventado algo tan inconsistente como el racionalismo religioso. En fin, un desaguisado.

Sus formas de combate van desde la imposición a hierro del dogma, al ninguneo y menosprecio de la razón. La iglesia ortodoxa ha combatido el paganismo con todas sus fuerzas, ha fomentado el desprecio del clasicismo griego y por otra parte, la iglesia católica se ha empeñado en tender un velo tupidísimo que ocultara la Roma clásica. Todo esto sin referirme a otras creencias más intolerantes que hoy arrasan contra todo lo que encuentran por delante.

“Il combatimento contro la raggione” no cesa. Entre la diversión y el jolgorio en las aulas, los sistemas de educación aún continúan manteniendo contenidos demasiado doctrinales.

lunes, 31 de agosto de 2015

La música del realismo soviético

El programa de vigilancia y control que el realismo soviético ejerció sobre el arte comenzó en 1932, cuando Stalin comentó a Maxim Gorki  que los escritores deberían ser ingenieros de las almas humanas.

Se impuso a los artistas la obligación de cantar las bondades de la revolución bolchevique, la lucha del proletariado y la utopía socialista.

No cabía otra expresión que el realismo, un arte que mostrara una única realidad: los obreros musculosos y satisfechos, los hombres y mujeres alegres con su trabajo, enajenados por el sudor y la esperanza utópica.


Quedaban excluidos los demás “ismos”, nada de dodecafonismo, nada de atonalidad, nada de esencialismo. En las artes plásticas quedaban prohibidos el expresionismo, el dadaísmo, el surrealismo, el cubismo.


Si un músico era demasiado formalista, se le acusaba de burgués; si sus partituras contenían acordes subjetivos, se le acusaba de degenerado. Estas acusaciones podían significar ostracismo o deportación al Gulag.


Quedaron prohibidas las partituras para baile, las canciones escritas para acompañar a los borrachos y bebedores. Las armonías melancólicas o demasiado introvertidas quedaron proscritas, eran consideradas expresiones de debilidad, de pereza, o tachadas de lamento decadente.


So pretexto de que la música es el arte que “más penetra en el interior del alma”, aquellos intolerantes de pensamiento único impusieron unas limitaciones muy severas a la composición musical. Más de un compositor se vio obligado a exiliarse y la vanguardia musical que se había iniciado con Scriabin o con el primitivismo antirromántico de Stravinsky quedó truncada. 


Uno de los compositores que más sufrió la tiranía del realismo soviético fue Dmitri Shostakovich (1906-1975). Sus primeras obras contenían elementos vanguardistas. Lo podemos comprobar en su Cuarta Sinfonía donde el compositor concluye con un acorde disonante que provoca una situación de desconcierto renunciado a la costumbre clásica donde toda tensión planteada en el desarrollo de una sinfonía debía resolverse de una forma liberadora que dejara al oyente satisfecho.


Shostakovich tuvo que aplicar grandes dosis de inteligencia si quería proseguir su andadura musical. Después de las enormes presiones que el poder ejercía sobre su quehacer artístico no tuvo más opciones que “tomar el camino de en medio” como aconsejaba el poeta griego Teognis de Mégara.

jueves, 27 de agosto de 2015

El existencialismo existió antes de que yo existiera



Antes de que yo naciera, el existencialismo ya se había extendido como una mancha de aceite por toda Europa.

Los principios existencialistas fueron anteriores a la 2ª Guerra Mundial. Así lo demuestran los escritos de Sartre. Antes del desastre europeo aquellos filósofos desesperados (asqueados) ya anunciaban la barbarie de las armas y los totalitarismos.

Murieron muchos inocentes y por Europa se extendió una nausée producida por el dolor y la exigüedad del pensamiento. Ninguna reflexión era eficaz ante la existencia. 

En España la exigüedad era peor. El dolor persistía y el pensamiento estaba secuestrado. Pasaban los años y el desarrollismo sirvió para que supiéramos qué era un utilitario o descubriéramos el sopicaldo que nos vendían en sobres o en pastillas. Las divisas que entraban con el turismo no sirvieron para irrigar los prados del pensamiento teórico o de la ciencia.

La avanzadilla de las corrientes filosóficas europeas apenas se divulgaba en nuestras universidades que continuaban enfrascadas en el tomismo. La enseñanza de la filosofía estaba integrada en las facultades de Filosofía y Letras, fomentando más las filologías que la filosofía pura. En cuanto a las ciencias no había más que un erial. Salvo brillantes excepciones, lo más avanzado que se explicaba en matemáticas -ex cathedra- eran algunas ecuaciones diferenciales difíciles y ciertas especulaciones sobre geometría plana.

Cuando entré en la universidad -así lo recuerdo- el existencialismo era visto como un movimiento de jóvenes franceses que vestían de negro y fumaban en pipa. Aquí algunos los quisieron seguir. Siguieron sus formas pero, salvo brillantes excepciones, apenas hubo una reflexión filosófica.

Como siempre escéptico, desconfié de las buenas intenciones de los existencialistas. Su rigor me parecía notable y positivo, pero la eficacia de su doctrina la veía cacoquímica y desvalida. El tiempo me ha dado la razón.

El pensamiento humano suele ser ridículo y, ante la realidad, es infinitamente irrisorio. La especulación filosófica de los existencialistas y de todas las corrientes filosóficas de occidente, ya hace tiempo que se ha convertido en pura logomaquia. Una discusión casi siempre estéril que no le queda otro remedio que ceder ante la elegancia de razonamientos científicos de la talla de la ecuación que relaciona la masa con la energía, E = mc2,  la famosa expresión de la teoría de la relatividad de Einstein.

La especulación filosófica debe ceder también ante la realidad que se iba transformando a partir de los avances científicos.

La teoría filosófica se recluía en las cátedras y, como un pasatiempo de sabios, servía para la práctica de la gimnasia mental y para poder dar un tono de transcendencia al panorama intelectual.

domingo, 23 de agosto de 2015

El Plateresco no es renacentista


Ortíz de Zúñiga fue quien dio nombre al estilo que abarrotó todo el panorama arquitectónico del primer tercio del siglo XVI. El término fue tomado del trabajo de los orfebres o plateros ya que se llevaron a la arquitectura los ornamentos propios de aquellos oficios. Alguien debió pensar que los edificios podrían parecer arquetas repujadas. 

En el estilo plateresco predomina el ornamento a la construcción.

Aun siendo coetáneo, opino que el Plateresco es un estilo que nada tiene que ver con el Renacimiento por:

1) Se evitan los órdenes clásicos austeros, parecen proscritos el dórico griego, el dórico romano y el jónico, se utilizan capiteles de orden corintio y compuesto. Con ello se arriesga la proporcionalidad, en este sentido podemos decir que el plateresco se opone a una de las principales características del Renacimiento.

2) Se emplea el arco de medio punto, aunque muchas veces se recurre al arco carpanel, esto me hace pensar que esto se hace con el afán de recuperar la proporción perdida en las columnatas.

3) En los paramentos exteriores se utilizan almohadillados, sin embargo, su pequeño tamaño hace que se confundan con la ornamentación general. Ahí nos encontramos que un elemento constructivo de suma importancia en la arquitectura renacentista, queda reducido a un mero elemento decorativo.

4) Las pilastras  se recubren con abundante decoración de “grutescos”. Jamás un modelo renacentista cubriría un elemento estructural con figuras animales acabadas en formas vegetales.

5) Para la cubrición de espacios, el Plateresco utiliza bóvedas de crucería, como se hacía en las arquitecturas de medievo. Si bien en los modelos renacentistas florentinos también se utilizó la bóveda de crucero para cubrir las naves, esto se consideraba algo trasnochado, algo bárbaro, algo gótico en el peor sentido de la palabra.

6) Con frecuencia los edificios platerescos se coronan con cresterías y candelabros que emulan algunos modelos renacentistas pero no son más que siluetas caladas propias del gótico flamígero.

7) Las proporciones del plateresco no son en modo alguno clásicas; se emplean columnas, entablamentos y almohadillados con mucha libertad como si fuesen baquetones góticos, doblándose, ciñéndose a los arcos, etc.

8) Un exceso de ornamentación recubre por entero los paramentos, formando una especie de bordado cuyo antecedente en España lo encontramos en las arquitecturas árabes o mudéjares. De la amalgama de los estilos del final de medievo y los modelos que llegaban de Italia surge una arquitectura genuina, el llamado estilo Cisneros, el Plateresco propiamente dicho y una culminación con el estilo herreriano. Pero en ningún caso estos pueden ser considerados Renacimiento.

Algunas obras platerescas:

· La Escalera Dorada de la Catedral de Burgos, de Diego de Siloé.
· El colegio de Santa Cruz, de Valladolid, de Lorenzo Vázquez.
· La Iglesia de Santa Engracia de Zaragoza, de los Morlanes.
· El Palacio de Monterey en Burgos, de Rodrigo Gil de Hontañón.
· La Portada de la Universidad de Salamanca, de autor desconocido.
· La Casa de las Conchas de Salamanca.